"Caso esferas de luz en lago Villarrica"
¿Aparatos de
manufactura humana o exploradores de otros mundos?
Por: Eliseo Ibaca
Enero 2011
Antecedentes
El día 23 de Enero de 2011, recibimos un par de fotografías de dos
supuestos OVNIs tipo luces nocturnas vistos y fotografiados en el
lago Villarrica ubicado en la provincia de Cautín región de la
Araucanía, Chile. Las fotografías no comprimidas fueron tomadas con
una cámara digital Canon rebel XS eos, sin flash con un alto tiempo
de exposición (de 5 a 10 segundos) a una sensibilidad ISO de 800.
Tres de las fotografías originales se muestran a continuación:
Pinchar sobre la imagen para una
mejor visualización
Las fotografías fueron
acompañadas de los siguientes testimonios que dan sustento al
avistamiento y mayor peso a la hora de investigar el caso, ya que no
se tratan de las típicas fotografías de "ovnis fantasmas" que
circulan comúnmente en Internet.
El testimonio describe a estas dos luces como si estuviesen unidas
verticalmente, emitiendo luces y en ocasiones una de ellas se
sumergía al agua:
Paseábamos con mi familia (somos 5 personas) por la orilla del
lago, resulta que mi hermano chico vio una estrella que se movía muy
lentamente y nos dijo que eso era un satélite (a su parecer) paso un
ratito y en eso empezamos a ver otras dos luces que se movían
verticalmente, el creyó que era otro "satélite" pero la verdad es
que nos pareció bastante raro el movimiento y la luminosidad de
estos objetos, nos fuimos acercando más hasta llegar a un mirador, y
es ahí donde empezamos a contemplar esto, las personas empezaron a
llegar éramos como 10 personas algunas se iban otras venían a
observar estas luces, una señora se nos acercó y nos comentó que ya
había sucedido esto en otro lugar del lago el año pasado y que ella
creía que eran helicópteros o avioncitos a control remoto pero a mi
me quedo la duda que si eran estos "avioncitos" como se podía
introducir al agua y cambiar de posición tan rápidamente, aparte que
al mirar por los binoculares solo se veían esferas de luz, los
objetos solían moverse verticalmente y lo que hacia la luz que
estaba abajo el de arriba lo imitaba, parecieran que estaban unidos.
Seguido de la primera
señora se nos acercó otra, y ella nos decía que un amigo de su amigo
le había dicho que eran unos jóvenes con estas especies de cometas o
volantines, pero nosotros creemos que eso es absolutamente falso,
los que nos llamó mas la atención fue que sentíamos el sonido de
ranas o algo parecido solo cuando la esfera de abajo se introducía
al agua, cuando salía era un absoluto silencio (o talvez eran ellos
lo que emitían ese ruido), es ahí donde fui a buscar el trípode a mi
casa y volví.
No cambiaban de color siempre eran blancos y como emitían luz, estos
iluminaban el agua y cuando se sumergían igual, después de un rato
tanto sacar fotos y pensar que podían ser, prendimos las luces altas
de la camioneta y pudimos notar que habían muchas aves alrededor no
sé si eran patos u otro animal, eran blancos y estaban pegados unos
a otros como rodeando estas luces, eso nos causó un poco de miedo,
paso un rato y decidimos irnos del lugar ya era tarde los niños
tenían sueño, volvimos el otro día y no había nada.
La primera imagen (1700) fue tomada camino al mirador, ya
llevábamos como 10 minutos mirando y la 1728 fue 5 minutos antes de
retirarnos.
Observaciones:
1- La utilización de un trípode favorece bastante el registro de las
luces e identificar su trayectoria, esto lo evidencia que las estrellas de
fondo y la luna no presentan el corrimiento típico que tienen cuando
el fotógrafo mueve la cámara, en cambios las luces presentan un
movimiento notable, más favorable aun al ser tomadas con una
sensibilidad ISO de 800, ideal para captar movimientos de objetos
lumínicos en condiciones de poca luz.
2- Según el EXIF
(información de las fotografías no comprimidas) , la fotografía 1728
fue tomada a las 1.29 A.M. Usando la hora y la fecha de esta
fotografía podemos comparar el brillo de las luces con cuerpos
celestes conocidos en aquella hora . Según la simulación astronómica
en aquel momento de fondo es distinguible la constelación de leo, al centro
la luna y a la derecha el planeta saturno (ver fig.1).

Fig.1
simulación astronómica
3- Las luces destellan una luminosidad propia reflejada en la
superficie del agua como se aprecia en el siguiente recorte:

Fig.2
4. Se descarta el paso de un meteoro y satélite (ver fig.3), debido
a la duración del avistamiento, ya que la hora de la primera
fotografía (1700) es de 23:31 de la noche del sábado 22 y la última
fotografía (1728) fue tomada a la 1:29 de la madrugada del domingo
según los datos entregados por el EXIF de las fotografías no
comprimidas, lo que da un tiempo aproximado de 2 Horas, como mínimo.

Fig.3
Hipótesis:
Según el relato de la autora de la fotografía, una de los testigos
comentó que las luces se trataban de aparatos a control remoto,
hipótesis que utilizaremos en esta investigación y agregaremos la
del paso de globos aerostáticos de papel.
(Ver Ref.1)
Análisis
de la morfología de las luces:
Tratándose de solo luces, es imposible realizar una descripción
detallada de las formas, de esta manera solo es posible realizar
diversos zoom sobre las fotografías originales y buscar ciertas
estructuras y recubrimientos que refuercen la hipótesis de un aparato de
factura humana como un globo aerostático de papel.
De esta forma, se han seleccionados ciertas zonas de la imagen en
donde es apreciable un cierto cambio en la trayectoria de las
luces. La fotografía seleccionada fue la numero 1725 debido a que
fue tomada con zoom y trípode. En ella hemos seleccionado ciertas
posiciones de la trayectoria de las luces en donde cambiaron de
dirección.
Las posiciones de las luces fueron clasificadas como: PL1.1, PL1.2,
PL1.3 correspondientes a la luz superior, y como: PL2.1, PL2.2,
PL2.3 correspondiente a la luz inferior respectivamente como señala
la figura 4

Fig.4
De acuerdo a estas posiciones, se han
tomado recortes de la fotografía original, aumentando al máximo el
zoom digital como es apreciable en la figura 5:

Fig.5
max. zoom digital.
El zoom digital tienen habitualmente a
"pixelar" la imagen, dificultando apreciar la forma del "objeto"
fotografiado, por esta razón utilizaremos un filtro de máscara
que permite por medio de un proceso e interpolación de los
píxeles de la imagen, mejorar la apariencia de las luces y de esta
forma podremos obtener detalles aproximados de posibles estructuras o
recubrimientos en las luces. (Ver fig. 6)

Fig.6
imagen restaurada
.jpg)
Detalle PL2.3
.jpg)
Detalle PL2.1
Como podemos ver en la fig. 6 y en dos
detalles, las luces no presentan estructuras y
recubrimientos de uso común en aparatos
a control remoto o en globos aerostáticos de papel. Solo es
apreciable distinguir masas de luces.
Un dato importante en esta investigación, es el testimonio de la
testigo principal, quien en un momento por medio de un binocular
(aparato óptico que aumenta él tamaño visible de los objetos) observó las luces sin encontrar estructuras conocidas, solamente
luz:
“…se podía introducir al agua y cambiar de posición tan
rápidamente, aparte que al mirar por los binoculares solo se
veían esferas de luz, los objetos solían moverse verticalmente y
lo que hacia la luz que estaba abajo el de arriba lo imitaba,
parecieran que estaban unido.”
Por otra parte es importante tener el cuenta el tiempo en que se
mantuvo el objeto, el cual fue más de dos horas. Un globo de
papel aerostático difícilmente podría resistir tal duración, ya
que el aparato que genera la combustión tiende a acabar su
combustible en menos de 40 minutos. Por otra parte un aparato a
control remoto difícilmente podría sumergirse al agua.
Conclusiones del caso:
En vista del análisis de la morfología aproximada de la luces,
las cuales solo describen al objeto como bolas de luz sin
estructuras ni recubrimientos visible, sumado al testimonio visual reforzado por el uso de binoculares, descartamos la hipótesis
de un artefacto humano tal como un aparato a control remoto
o un globo de papel.
De esta forma y a menos que se realicen investigaciones de campo que
identifiquen presuntos autores de globos aerostáticos o algún
otro aparato humano, este caso queda sin explicación por el
momento, clasificándolo a las luces avistadas en el lago
Villarrica como posibles OVNIs , categoría luces
nocturnas.
Sin embargo, la
naturaleza de estos OVNIs aun permanece en el misterio. Según la
ufología tradicional, podríamos identificar a este tipo de OVNIs
como foo fighter (ref.2), pequeñas bolas de luz
que realizan labores de exploración divisados desde principios
del siglo XX por pilotos de guerra. Otra explicación, la opuesta
al fenómeno de los foo fighter, sería la de
algún fenómeno natural desconocido o poco estudiado.
Referencias
(1)
http://www.youtube.com/watch?v=EJocOz99M0g
(2)
http://es.wikipedia.org/wiki/Foo_fighter
Agradecimientos a:
Dominique
Chavez
|